El baile urbano: Definición, principales estilos y evolución a lo largo del tiempo

¿Qué es el baile urbano?

El baile urbano, también conocido como danza urbana, abarca un conjunto diverso de estilos de baile que surgieron y evolucionaron en entornos urbanos. Originado en comunidades urbanas, este género refleja la expresión artística y la identidad cultural de diversos grupos sociales. Caracterizado por su conexión con la música contemporánea, la improvisación y la creatividad individual, el baile urbano va más allá de la técnica, incorporando elementos de la cultura callejera, la autoexpresión y la narración de historias a través del movimiento. Desde el hip hop y el breakdance hasta estilos más recientes como krumping y flexing, el baile urbano es un medio dinámico que trasciende las barreras culturales y se convierte en un lenguaje global de expresión artística.

Principales estilos de baile urbano

Hip-Hop

El Hip Hop, nacido en las comunidades afroamericanas y latinoamericanas en el Bronx, Nueva York, a finales de los años 70, es más que un estilo de música; es una cultura que abarca el baile, el arte urbano y la música. El baile hip hop se originó en las fiestas callejeras, donde la creatividad y la expresión individual se fusionaron en movimientos innovadores. El breakdance, también conocido como b-boying/b-girling, se destacó con giros, flips y movimientos de manos. A medida que el Hip Hop se expandió, los estilos de baile evolucionaron para incluir popping y locking, técnicas que enfatizan contracciones musculares y movimientos rígidos. En la actualidad, el baile hip hop sigue siendo una forma vibrante de autoexpresión y se ha fusionado con otros estilos, contribuyendo a la diversidad del panorama urbano.

Popping

El popping, surgido en la costa oeste de los Estados Unidos en la década de 1970, es un estilo de baile que se centra en contracciones musculares rápidas para crear movimientos jerárquicos. Originado en la música funk, los bailarines «hacen estallar» sus músculos al ritmo de la música, creando efectos visuales asombrosos. Con el tiempo, el popping se ha diversificado, incorporando técnicas como el waving, donde las ondas fluidas recorren el cuerpo. La influencia del popping se extiende más allá del Hip Hop, fusionándose con otros estilos de baile y encontrando su camino en la cultura popular y la danza contemporánea.

Breakdance (B-boying/B-girling)

El breakdance, a menudo conocido como b-boying o b-girling, tiene sus raíces en las comunidades afroamericanas y latinoamericanas del Bronx en la década de 1970. Inspirado por la música funk y la necesidad de expresión en entornos urbanos difíciles, los bailarines desarrollaron movimientos acrobáticos y expresivos. Desde giros y flips hasta movimientos de manos y freeze, el breakdance se convirtió en una forma de arte que desafía la gravedad. A medida que se difundió a nivel mundial, el b-boying se ha consolidado como una disciplina competitiva con eventos como el Red Bull BC One, y su influencia sigue inspirando a nuevas generaciones de bailarines.

Locking

Originado en los años 70 en Los Ángeles, el locking es un estilo de baile enérgico y lleno de diversión que se centra en movimientos rápidos y pausas dramáticas. Creado por Don Campbell, el locking incorpora poses teatrales y expresiones faciales exageradas. Este estilo evolucionó en las pistas de baile, donde los bailarines competían mostrando sus habilidades en bloqueo, desbloqueo y giros repentinos. A lo largo de las décadas, el locking ha influido en la danza contemporánea y ha dejado su marca en la cultura popular, con íconos como The Lockers que han llevado este estilo a niveles globales.

Krumping

Originado a principios de los 2000 en los barrios de Los Ángeles, el krumping es un estilo de baile urbano extremadamente enérgico y expresivo. Creado como una forma de liberar emociones y superar la adversidad, los bailarines de krump emplean movimientos fuertes, giros rápidos y expresiones faciales intensas. Tommy the Clown, un animador de fiestas infantiles, influyó en el desarrollo del krumping al inspirar a jóvenes a expresar sus emociones a través del baile. Aunque nació en un contexto de lucha y desafíos, el krumping ha evolucionado hacia una forma de arte poderosa y respetada que ha influido en videos musicales y competiciones de baile.

Waacking

El waacking, que tiene sus raíces en la escena disco de Los Ángeles en la década de 1970, es un estilo de baile que se enfoca en movimientos elegantes de brazos y manos. Inspirado en las poses de las modelos de revistas y la cultura LGBTQ+, el waacking se convirtió en una forma de expresión única. A medida que la música disco evolucionaba, el waacking se fusionó con otros estilos, manteniendo su énfasis en la teatralidad y la conexión con la música. En la actualidad, el waacking sigue siendo practicado en todo el mundo y ha influido en la moda y el mundo del entretenimiento.

Jerking

Surgido en la escena de la música rap en Los Ángeles a principios de la década de 2000, el jerking es un estilo de baile que se caracteriza por movimientos bruscos de piernas y brazos. Originado en fiestas y clubes, los bailarines de jerking crearon movimientos únicos, como «reject» y «dip,» que se volvieron icónicos en la cultura juvenil de la época. Con influencias de la música jerkin’, el estilo se popularizó a través de plataformas de medios sociales, como YouTube, y se extendió a otras ciudades. Aunque ha experimentado cambios en su popularidad, el jerking sigue siendo un recordatorio vibrante de la conexión entre la música urbana y la expresión corporal.

Flexing

El flexing, originario de Brooklyn, Nueva York, es un estilo de baile que se caracteriza por movimientos fluidos y contorsiones del cuerpo. Inspirado en la música dancehall y reggae, los bailarines de flexing crean secuencias que combinan movimientos suaves con poses estáticas, a menudo narrando historias a través de su baile. Aunque el flexing ha mantenido una presencia fuerte en la escena de baile urbano de Nueva York, ha evolucionado a través de fusiones con otros estilos, mostrando la adaptabilidad y creatividad inherentes a la cultura del baile urbano.

Tutting

Inspirado en el arte del antiguo Egipto, el tutting es un estilo de baile que se centra en movimientos angulares y posiciones de las manos. Surgido en la década de 1980, los bailarines de tutting crean patrones geométricos y secuencias rítmicas con sus manos, imitando la forma de las pirámides y jeroglíficos. Aunque tuvo sus raíces en la danza hip hop, el tutting ha influido en formas más amplias de expresión corporal y ha encontrado su lugar en la cultura de baile urbano contemporáneo, demostrando que la inspiración puede venir de los rincones más inesperados.

Voguing

Originado en la escena de clubes LGBTQ+ en Nueva York en los años 80, el voguing es un estilo de baile que imita poses de modelos en revistas. Inspirado por la revista Vogue, los bailarines crean formas angulares con sus cuerpos y utilizan movimientos fluidos para emular la elegancia de las pasarelas. Aunque comenzó como una forma de competencia en las pistas de baile, el voguing ha evolucionado hacia una expresión artística más amplia, influyendo en la moda y la danza contemporánea. Con la serie de televisión «Pose» y eventos de voguing en todo el mundo, este estilo ha ganado reconocimiento y ha reafirmado su importancia en la diversidad del baile urbano.

¿Quieres convertirte en un bailarín de baile urbano con titulación profesional?

En Star Dance Studio, nos enorgullece ofrecer un espacio donde la creatividad y la pasión se encuentran en cada paso. Contamos con los mejores profesores de baile urbano, expertos apasionados que guían a nuestros estudiantes a través de la rica historia y la evolución continua de los estilos urbanos. Con instalaciones que abarcan más de 1000 metros cuadrados, proporcionamos un ambiente inspirador donde cada bailarín puede florecer y desarrollar su propio estilo único. Si estás listo para sumergirte en el emocionante mundo del baile urbano, te invitamos a unirte a nuestras clases en Star Dance Studio. Descubre tu potencial, conecta con la vibrante comunidad de bailarines y deja que la música te lleve a nuevos horizontes.
Consigue en nuestra escuela la titulación oficial de Ciclo de Grado Medio en Técnicas de Danza Urbana y prepárate para poder trabajar como bailarín profesional, asistente coreógrafo, dinamizador, grupos de danza urbana y un largo etcétera.
¡Apúntate hoy y comienza tu viaje en el fascinante universo del baile urbano con nosotros!

¡Únete a la família SDS!

Rellena el siguiente formulario y te mandaremos toda la documentación necesaria para la inscripción.